Seguridad activa y pasiva


¿Qué es la seguridad activa?


La seguridad activa será la que utilizamos día a día para evitar cualquier tipo de ataque, existen infinidad de recomendaciones dependiendo del sistema que estemos utilizando, evidentemente no se puede tratar de la misma manera un servidor que un equipo cliente.
Existen muchas acciones para lograrlo y, dependiendo de cada situación, se deben adoptar unas u otras.
  • Emplear contraseñas seguras. Para que sea considerada como tal, una contraseña debe tener más de 8 caracteres, con mayúsculas, minúsculas y números. Hay virus que se centran en averiguar contraseñas, así que es mejor no ponérselo fácil.                                                      Consejos y recomendaciones 
  •  ◆ NO utilices contraseñas fáciles de adivinar como: “12345678”, “qwerty”, ”aaaaa”, nombres de familiares, matrículas de vehículos, etc.
  •  ◆ NO compartas tus contraseñas. Si lo haces, dejará de ser secreta y estarás dando acceso a otras personas a tu privacidad. 
  • ◆ NO uses la misma contraseña en varios servicios. Utiliza patrones para crear y recordar tus claves 
  • ◆ Elige un símbolo especial: “&”. 
  • ◆ Piensa una frase que no se te olvide nunca y quédate con sus iniciales: “En un lugar de la Mancha” -> “EuldlM”. 
  • ◆ A continuación, selecciona un número: “2”. 
  • ◆ Concatena todo lo anterior y tendrás una buena contraseña: Si eres olvidadizo, usa un gestor de contraseñas. Cuando manejas muchas contraseñas y no eres capaz de recordarlas todas, utiliza un gestor de contraseñas. Es un programa que te permite almacenar de forma segura tus claves de acceso a los diferentes servicios. 
  • ◆ Solo necesitas recordar la clave de acceso al gestor de contraseñas, conocida como clave maestra, para consultar el resto de tus contraseñas. 
  • ◆ Eso sí, si la olvidas no podrás consultar el resto, por tanto, memorízala bien en tu cabeza. A pesar de lo fuerte o robusta que sea tu contraseña, con el paso del tiempo puede verse comprometida. 
  • ◆ Cambia tus contraseñas periódicamente.

  • Encriptar datos importantes. Es decir, cifrarlos para que solo lo puedan leer aquellas personas que sepan la clave.
  • Tener un antivirus actualizado. No ignores sus peticiones de actualización.
  • Usar otros software de seguridad, además del antivirus, como los cortafuegos o los antiespías.
  • Realizar copias de seguridad. Deben ser constantes y de todo lo que consideremos que tiene un cierto valor.
  • Analizar la máquina periódicamente en busca de malware. Puede que los tengas dentro pero que no estén activos.
  • Tener un usuario auxiliar. Existen virus que bloquean el perfil de usuario pero, si tienes otro, puedes entrar y actuar.
Además de estos procedimientos más o menos técnicos, se debe tener sentido común. Si te llega un correo extraño, no lo abras porque podría ser un virus. De la misma forma, no introduzcas un USB a tu ordenador ni te descargues programas si no conoces su procedencia.
¿Qué es la seguridad pasiva?
Es la que entra en acción para minimizar los daños causados por un usuario, un accidente o un malware en los sistemas. Igual que con la seguridad pasiva, existen varias prácticas para cada situación. Algunas de ellas son:
  • Usar un hardware adecuado contra averías y accidentes.
  • Comprobar si el antivirus funciona correctamente cuando hay una infección por un virus.
  • Escanear el sistema al completo y, si se encuentra algún malware, limpiarlo.
  • Realizar copias de seguridad de los datos y del sistema operativo en distintos soportes y ubicaciones físicas.
  • Crear particiones del disco duro para almacenar archivos y backups en una unidad distinta a la del sistema operativo.
  • Desconectar la máquina de la red hasta que se encuentre una solución.


Backups: Una copia de seguridadrespaldocopia de respaldocopia de reserva en ciencias de la información e informática es una copia de los datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio para recuperarlos en caso de su pérdida.
RAID: Un grupo/matriz redundante de discos independientes hace referencia a un sistema de almacenamiento de datos que utiliza múltiples unidades (discos duros o SSD), entre las cuales se distribuyen o replican los datos.
NAS: tecnología de almacenamiento de información.
SAI: dispositivo eléctrico que proporciona energía tras un apagón;

Comentarios

Entradas populares de este blog

Firma y certificados digitales. DNI electrónico (DNIe)

Clave Pública

Amenazas y fraudes en los sistemas de la información